Servicio general
a) Orden
El jugador (o equipo de dobles) que gane la rifa del servicio tendrá la opción de comenzar sirviendo o recibiendo en el primer set. En el segundo set se invertirá el orden de servicio. Si hubiera un tercer set el jugador que haya anotado más puntos en los dos primeros, tendrá la opción de servir o recibir en el tercero. En caso de un empate en los puntos, el servicio se rifará de nuevo.
b) Inicio del juego
El juego da inicio cuando el árbitro canta el marcador “cero sirve a cero”.
c) Inicio del servicio
El servicio se puede iniciar desde cualquier lugar de la zona de servicio, excepto lo establecido en la regla 4.5 h). Ambos pies deben estar dentro de la zona de servicio. Pararse sobre las líneas de la zona de servicio, pero no más allá de las mismas, es permitido. Luego de iniciar el movimiento de servicio, se permite sobrepasar la línea de servicio, siempre que una parte de ambos pies permanezca dentro de la zona de servicio hasta que la bola sobrepase la línea corta. El jugador no debe iniciar el movimiento de servicio hasta que el árbitro cante el marcador o “segundo servicio”.
d) Manera de servir
Se inicia el servicio cuando la bola sale de la mano del que sirve. La bola debe picar en el piso en la zona de servicio y al primer pique se golpea con la raqueta hacia la pared del frente, Al rebotar la bola debe pegar en el piso detrás de la línea corta, tocando o no una de las paredes laterales. (La bola no debe pegar en las dos paredes laterales ni en la pared de atrás, antes de pegar en el piso. Si la bola pega en el ángulo formado por la pared y el piso, tocando ambos simultáneamente, se considera bueno el servicio).
e) Preparación para el servicio
Al término de una bolea, el árbitro dará un tiempo prudencial (de acuerdo a su criterio) para que los jugadores ocupen sus posiciones respectivas y luego “cantará” el marcador. Una vez “cantado” el marcador el jugador que sirve tiene diez segundos para iniciar el servicio y el que recibe para prepararse a recibir. Los diez segundos se aplican simultáneamente a ambos jugadores. El desacato de esta regla resulta en un punto o en cambio, dependiendo de quién fue el infractor.
Si el que recibe no está listo, debe indicarlo levantando su raqueta por arriba de la cabeza o volviendo su espalda al que sirve. El que sirve debe ver si el que recibe está listo, antes de iniciar el servicio. Si hiciera el servicio mientras su contrincante señalaba que no estaba listo, el servicio se debe repetir. Si el que sirve incurre en esta falta repetidamente, el árbitro deberá hacerle una advertencia técnica y posteriormente le cantará como falta el servicio (o cambio para las categorías con solo un servicio).
Después de “cantado” el marcador, si el que sirve vuelve a ver a su contrincante y el mismo no está señalando que no está listo, puede iniciar el servicio. Si el que recibe trata de señalar que no está listo después de este momento, la señal no será tomada en cuenta y el servicio será válido.
Servicio en Dobles
a) Al inicio de cada juego (set), los equipos informarán al árbitro del orden de servicio de sus jugadores.
Dicho orden no podrá ser variado durante el juego (set). Servir fuera de orden anula cualquier punto obtenido y el equipo pierde el servicio del jugador que debió servir.
b) En cada juego (set), el primer cambio de servicio se da con la primera bolea que pierda el equipo que sirvió primero. De ahí en adelante el cambio se dará cuando ambos jugadores del equipo hayan perdido las dos boleas.
c) Durante el servicio, el compañero del que sirve debe permanecer de pie dentro del cuadro de servicio, con la espalda hacia la pared y los dos pies en el suelo desde el momento en que el servicio se inicia hasta que la bola pasa la línea corta. Las violaciones a esta regla implicarán una falta de pie para el equipo que sirve.
d) Habrá interferencia automática en partido de dobles cuando la bola pase por detrás del cuerpo del compañero del que está sirviendo.
Zona de Servicio Directo:
Las líneas de servicio directo están a 914 mm (3 pies) en forma paralela de las paredes laterales en la caja de servicio, dividiendo el área de servicio en dos zonas de 5.181,6 mm (17 pies) para servicios directos. El jugador puede servir en forma directa en el mismo lado de la cancha en el que esta parado para servir, siempre que no se pase de la zona de línea de 914 mm (3 pies) de servicio.
a) La zona de servicio directo no se toma en cuenta para los servicios cruzados, en Z o globos.
b) Picar la bola en la línea o pasarse sobre ella en el servicio cuando se sirve al mismo lado es una infracción.
Servicios Defectuosos
Existen tres tipos de servicios defectuosos:
a) Servicio de bola muerta (Let)
Un servicio de bola muerta no se penaliza y se da otro servicio sin cancelar el servicio previo si hubiera sido falta.
b) Servicio falta
En las categorías superiores (A, B, Senior, Femenino A, Dobles A y B) los jugadores solo cuentan con un servicio. En las otras categorías se permiten dos servicios. Dos (2) servicios falta resultan en un cambio de servicio.
c) Servicio de doble falta
Un servicio de doble falta resulta en cambio de servicio.
Servicio de Bola Muerta (Let)
a) Obstáculos de cancha
La bola que pegue en cualquier parte de la cancha en que se ha determinado por reglas internas o locales, ser bola muerta.
b) Bola reventada
Si la bola se revienta en el servicio, se repetirá la jugada (primer servicio o segundo servicio, según el caso).
Servicio Falta
Los siguientes servicios se consideran falta. Cambio de servicio para las categorías superiores y dos consecutivos ocasionan el cambio de servicio en las demás categorías.
a) Falta de pie
Una falta de pie resulta cuando el que sirve inicia el movimiento del servicio con uno o ambos pies fuera de la zona de servicio, o cuando al servir uno o ambos pies se salen totalmente de la zona del servicio. En dobles, cuando el compañero del que sirve no tiene sus pies en el suelo dentro del cuadro de servicio y su espalda hacia la pared.
b) Servicio corto
Un servicio corto ocurre cuando la bola rebota en la pared del frente y pica en el piso delante de, o sobre la línea corta.
c) Servicio de tres paredes
Un servicio de tres paredes resulta cuando la bola pega en la pared del frente y luego en las dos paredes laterales sin antes picar en el piso.
d) Servicio de techo
Cuando la bola toca el techo después de ser servida contra la pared del frente con o sin tocar las paredes laterales.
e) Servicio largo
El servicio resulta largo cuando la bola rebota contra la pared del frente y sin picar en el piso, pega en la pared de atrás.
f) Servicio fuera de la cancha
Cualquier bola que salga de la cancha al servir.
g) Bola pantalla
La bola pasa demasiado cerca del jugador y obstaculiza la visión del contrincante. El jugador que recibe tiene el derecho de ver la bola desde que rebota de la pared del frente. El jugador que recibe puede pedir la “bola pantalla”, pero el árbitro no está obligado a concederla. Cada jugador está permitido a un servicio pantalla (por servicio inicial) sin perder el servicio cuando solo cuenta con un servicio. Cuando cuentan con dos servicio se considera como falta. En dobles, la bola que pasa entre la espalda del compañero del que sirve y la pared, se considera “bola pantalla”.
h) Servicio directo
Al efectuar un servicio directo al “lado angosto” de la cancha (hacia la pared lateral más cercana al jugador), el jugador no deberá invadir, con su cuerpo o la raqueta, la zona enmarcada entre la línea de servicio directo (incluyendo ésta) y la pared lateral. Esta restricción no aplica para servicios “Z”, globos, medio-globos, o servicios directos al “lado ancho” de la cancha (hacia la pared más lejana al jugador).
i) Picar la bola fuera de la zona de servicio
Picar la bola fuera de la zona de servicio al iniciar el servicio.
j) Golpear al compañero
La bola golpea al compañero de dobles en el servicio antes de tocar el suelo, mientras se encuentra dentro del cuadro de servicio.
Servicio de Doble-Falta
Los siguientes servicios resultan en un cambio de servicio.
a) No iniciar servicio
Cuando no se inicia el servicio dentro de los diez segundos después de que el árbitro “canta “ el marcador.
b) Fallar la bola
Cualquier intento de pegarle a la bola después del pique que resulte en un fallo total o cuando la bola toca al jugador en cualquier parte del cuerpo.
c) Servicio que no llega al frente
Cuando la bola toca el techo, las paredes laterales o el piso, antes de llegar a la pared del frente.
d) Servicio tocado
Cuando la bola al rebotar de la pared del frente toca al jugador que sirvió, o a su compañero en un juego de dobles, cuando el mismo se encuentra fuera del cuadro de servicio.
e) Servicio esquinero
Cuando la bola pega en el ángulo formado por la pared del frente con una pared lateral, el piso o el techo tocando ambas simultáneamente.
g) Bola en “falso” o “engaño”
Cuando el que sirve hace un movimiento no-continuo de la raqueta con el fin de engañar al contrincante.
h) Invasión de la zona de seguridad
Invasión de la zona de seguridad antes de que la bola sobrepase la línea corta, por parte del que sirve o su compañero.
i) Bola mojada intencionalmente
Cuando el que sirve moja la bola intencionalmente.
j) Golpe ilegal
Cuando hay “doble-golpe” o se empuja” la bola, o no se golpea con la cabeza de la raqueta.
k) Golpear al compañero
Servicio que golpea al compañero de dobles estando fuera del área de servicio.
Recepción de Servicio
a) Posición de recibo
El que recibe el servicio debe colocarse fuera de la zona de seguridad (la zona que está entre la línea corta y la línea de recibo) y no podrá entrar en esa zona hasta que la bola haya pasado la línea de recibo o cuando haya picado en el piso, aún dentro de la zona de seguridad. Excepto cuando la bola rebota de la pared trasera, el que recibe no podrá pasar su cuerpo o su raqueta más allá de la línea corta. El desacato de esta regla significará un punto para el que sirve.
b) Retorno legal
Después de un servicio legal, el oponente debe conectar la bola con su raqueta antes de que pique dos veces en el piso (ya sea de aire o habiendo rebotado una vez) y hacerla llegar a la pared del frente directamente o luego de haber tocado una o dos paredes laterales, la pared de atrás, el techo o una combinación de éstas. La bola retornada no debe tocar el piso antes de tocar la pared del frente.
c) Falta de Retorno
La falta de retornar la bola a la pared significa un punto para el que sirve.
Cambio de servicio
a) Cambio: el que sirve puede seguirlo haciendo hasta que:
1. Servicio doble falta
2. Servicio falta
3. Bola golpea al compañero de dobles, la bola golpea al compañero al tratar de contestar la bolea.
4. Falla al devolver, se falla al devolver bolea
5. Interferencia evitable
Bolea
Cuando el que devuelve la bola legalmente después del servicio se llama una bolea. La bolea se rige por las siguientes reglas: (Al violar estas reglas se produce un cambio o punto).
a) Golpes legales
Solamente la cabeza de la raqueta puede ser usada para golpear la bola. Se puede sostener la raqueta con una o dos manos simultáneamente, pero cambiar la raqueta de mano y golpear la bola con el cuerpo o uniforme es ilegal.
b) Sólo una vez se puede golpear la bola
Al tratar de devolver la bola se puede golpear solamente una vez. No se permite “empujar” la bola.
c) Intentos para devolver la bola
Si el jugador o pareja intentan golpear la bola para devolverla y falla, puede seguir intentando hasta que la bola pique en el suelo por segunda vez.
d) Tocar la bola
Con excepción de cuando ocurre una interferencia, si la persona a quien no le corresponde devolver la bola la toca antes de que pique en el suelo por segunda vez, se da un cambio o punto en su contra.
e) Bola fuera de la cancha
Cualquier bola que haya sido devuelta a la pared del frente y el rebote luego de picar en el suelo una sola vez sale de la cancha, es bola muerta y se repite la jugada. Si la bola sale de la cancha, al pegar en la pared de enfrente sin picar una sola vez, o si la bola no toca la pared del frente, aunque toque las paredes laterales y/o el techo, será un cambio o punto en contra del jugador que la envió fuera de la cancha.
f) Bola seca
Durante el partido, y particularmente al hacer el servicio, se debe hacer todo esfuerzo para mantener la bola seca. Es responsabilidad del jugador que sirve asegurarse de que la bola está seca antes de iniciar el servicio. Servir con la bola mojada deliberadamente será considerado un servicio de doble-falta y podrá sancionarse adicionalmente con un punto técnico si el árbitro lo considera necesario.
g) Bola reventada
Cuando se sospeche que la bola está reventada al servir o durante la bolea, es obligatorio terminar la jugada. El árbitro o los jugadores pueden pedir que se examine la bola una vez terminada la jugada. Si el árbitro decide que la bola está reventada o defectuosa, una nueva bola será usada y el punto se repetirá.
h) No devolver la bola
Si un jugador o su compañero no devuelven la bola como se indica en la Regla 4.8 b), se da un punto o cambio en su contra. Si la bola obviamente no tiene la velocidad o dirección para pegar la pared del frente y pega en un jugador contrario, o en caso la bola es golpeada por un jugador y le pega al compañero de dobles, el resultado es perdida de la bolea.
i) Paro del juego
Si a un jugador se le cae una prenda de su uniforme, si caen objetos a la cancha o hay alguna otra interferencia desde fuera de la cancha que afecte la jugada o pueda ser causa de un accidente, el árbitro podrá parar el juego y el punto se repetirá. El árbitro podrá cantar “interferencia evitable” cuando a un jugador se le cae parte de su equipo o uniforme cuando éste es innecesario, defectuoso o se usa inapropiadamente.
Interferencia No-Evitable
Hay dos tipos de interferencias: “no-evitables” y “evitables”.
Cuando hay una interferencia “no-evitable”, el juego se para y el punto se repite. Las siguientes se consideran interferencias “no-evitables” (siempre que el árbitro así lo indique):
a) Situaciones
Las siguientes son interferencias “no-evitables” cuando son indicadas por el arbitro:
Interferencias de cancha
La bola toca una parte de la cancha que haya sido denominada como interferencia bajo las reglas de la cancha.
Bola toca al contrario
Cuando la bola es devuelta y toca al contrario antes de tocar la pared del frente siempre que, a juicio del árbitro, la bola llevara la dirección y fuerza necesarias para llegar a la pared del frente. En dobles, si un jugador golpea con la bola a su compañero, su equipo pierde la bolea.
Contacto de cuerpo
Cuando hay contacto entre los oponentes que pueda interferir en ver o devolver la bola.
Pantalla
Cuando la bola rebota de la pared del frente y pasa muy cerca del cuerpo del jugador y esto interfiere o impide al contrincante ver la bola desde que rebota de la pared del frente
Bola o cancha húmeda
Cuando la bola rebota mal debido a humedad en la misma, en el piso o paredes.
Peligro de accidente
Los jugadores pueden pedir interferencia cuando exista peligro de golpear al contrincante o consideren que no pueden ver o llegar a la bola sin obstáculos. El árbitro decidirá en definitiva si existió razón para pedir la interferencia.
Otras interferencias
Cualquier otra interferencia que no se considere “evitable” según la Regla 4.10, que no permita al contrincante ver o retornar la bola libremente.
Efecto
El punto debe repetirse nuevamente.
Evitar
Es responsabilidad del jugador o equipo que golpea la bola de dar el suficiente espacio al contrincante para que vea y logre golpear la bola sin ningún tipo de interferencia.
Interferencia en dobles
En Dobles
En dobles, ambos jugadores del equipo tienen derecho a ver claramente al bola y llegarle y golpearla sin obstáculos. Si cualquiera de los dos jugadores es objeto de una interferencia por miembros del otro equipo, el árbitro deberá “cantar” al interferencia. No será interferencia si un jugador es estorbado por su propio compañero de equipo.
Interferencia Evitable
La interferencia “evitable” resulta en punto o cambio en contra del que comete la infracción.
Cuando un jugador trata de devolver la bola, tiene el derecho de ver claramente y llegar a la bola sin obstáculos.
Es la obligación del contrincante quitarse y así dejar libre el paso directo a la bola y no obligar al contrario a rodearlo. El árbitro debe “cantar” toda interferencia evitable para así evitar la práctica de “estorbar”. El hecho de que el jugador que estorba a su contrincante haya “matado” la bola, no elimina la infracción. Sólo el árbitro puede determinar si al contrincante le hubiera sido imposible devolver la bola.
Las siguientes son interferencias evitables, y no necesariamente tienen que ser intencionales para que sean sancionadas.
a) Jugador estático
El jugador que no se mueve lo suficiente para permitir al contrincante llegarle a la bola libremente, aún cuando el jugador se encuentre en el suelo por una caída o porque se haya lanzado para devolver una bola.
b) Bloquear al contrincante
El jugador que se posiciona o hace un movimiento que bloquee o no permita al contrincante llegar a la bola, hacer el “swing” completo o ver la bola claramente cuando rebota de la pared de atrás. En dobles, cuando un jugador se mueve para colocarse en frente de un contrincante cuando su compañero está golpeando la bola.
c) Bloquear la bola
El jugador que se mete en la trayectoria de la bola cuando va directo hacia la pared de frente, El jugador debe dar vía libre para que el contrincante pueda golpear la bola directo a la pared del frente.
d) Empujar
El jugador que deliberadamente empuja al contrincante durante una bolea.
e) Impedir Swing
Cuando el jugador se mueve a una posición que imposibilita al contrincante a hacer un “swing” completo o libre.
f) Distracciones
El jugador que hace ruidos con la boca, los zapatos, etc., con el fin de distraer al contrario o cuando se le cae una parte de su uniforme o equipo que el árbitro considere que interfiere con la jugada. Si se caen los anteojos protectores, el árbitro debe detener el juego de inmediato y será considerado como interferencia evitable.
g) Interferencia de equipo
Si un jugador pierde parte de su equipo e interfiere con la jugada.
Períodos de Descanso
a) Durante el partido
Durante el partido, el que sirve o el que recibe puede pedir “tiempo” para descanso.
Cada “tiempo” no excederá treinta segundos y no más de tres se concederán a cada jugador en cada uno de los dos primeros sets y no más de dos para el tercero. No se podrá pedir “tiempos” después de que el árbitro haya “cantado” el marcador.
b) Accidentes
No se contabilizará un “tiempo” al jugador que sufra un accidente. El jugador accidentado tendrá un máximo de quince minutos (acumulativos) para recuperarse. SI el jugador accidentado no puede jugar después de los quince minutos, el juego será ganado por su contrincante. Problemas musculares, cansancio, u otras lesiones no ocasionadas por contacto durante el juego no son consideradas como accidentes.
c) Tiempo del árbitro
El árbitro podrá conceder un “tiempo” (si a su juicio se justifica), hasta de dos minutos, para que un jugador se ajuste a cambie su uniforme, o de treinta segundos para que cambie o ajuste su equipo (raqueta, anteojos, etc.).
d) Entre partidos
Se permiten dos minutos de descanso entre el primer y segundo set y cinco minutos de descanso entre el segundo y tercer set. Los jugadores pueden abandonar la cancha durante estos períodos de descanso, pero deben estar presentes y listos para jugar dentro de la cancha al expirar el tiempo de descanso.
e) Partidos interrumpidos
Cualquier juego interrumpido por el árbitro por razones de fuerza mayor, será continuado con el marcador existente al momento de la interrupción.