deporte-cendista - Reglas
DEPORTES

 

Estas reglas han sido aprobadas por la World Squash Federation (WSF), la Federación Mexicana de Squash del Distrito Federal (ASDF) y están en vigor desde el primero de marzo de 1994.

1.- Cómo se juega.

El juego de squash se practica entre dos jugadores, cada uno usando una raqueta de dimensiones reglamentarias, con una pelota de características normalizadas y en una cancha construida de acuerdo con las dimensiones aprobadas por la WSF.

2.- El tanteo.

Un partido consiste en ganar 2 de 3 ó 3 de 5 juegos (sets), a opción de los organizadores de la competencia. La puntuación puede llevarse de dos formas diferentes las cuales son: 2.1 Sistema Inglés a 9 puntos y 2.2 Sistema Americano a 15 puntos.

2.1. En el tanteo del sistema inglés cada juego se disputa a 9 puntos, es decir, el jugador que primeramente obtenga 9 puntos gana el juego. Al producirse un empate a 8 puntos, el jugador que primero haya alcanzado esa puntuación, podrá escoger antes de que se realice el siguiente servicio, continuar el juego a 9 puntos (conocido como a 9) o hasta 10 puntos (conocido como a 10); en éste último caso el jugador que primero se anote 2 puntos gana el juego. El jugador que elige debe indicar claramente su elección al anotador, al árbitro y a su adversario. El anotador dirá "una más" o "dos más", según haya elegido el jugador antes de que continúe el juego.

2.2 En el tanteo del sistema Americano cada juego se disputa a 15 puntos, es decir, el jugador que primeramente obtenga 15 puntos, gana el juego. Al producirse un empate a 14 puntos, el jugador que primero haya alcanzado esa puntuación. podrá escoger antes de que se realice el siguiente servicio, continuar el juego a 15 puntos (no set o un punto) o hasta 17 puntos (set de 3 puntos). El jugador que elige debe indicar claramente su elección al anotador, al árbitro y a su adversario; el anotador dirá "no set" o "set de 3", según haya elegido el jugador, antes de que continúe el juego.

3.- Cómo se ganan los puntos.

3.1. En el sistema inglés los puntos solamente pueden ser obtenidos por el jugador que está al servicio, cuando el jugador que sirve gana la jugada, se anota el punto; cuando el jugador que recibe gana la jugada, pasa a realizar el servicio.

3.2. En el sistema americano, los puntos se obtienen de dos formas, ganando un tanto o cuando los puntos son concedidos. Cada punto ganado o concedido a un jugador, aumentará un punto a su marcador.

4.-El servicio.

4.1. El derecho al servicio inicial se decide por sorteo mediante el giro de la raqueta. De ahí en adelante el jugador al servicio continúa sirviendo hasta que pierde una jugada, en cuyo caso su oponente pasa entonces al servicio y este proceso continúa así a lo largo del desarrollo del partido. Al comienzo del segundo juego y de los juegos sucesivos, el ganador del juego previo tendrá el servicio.

4.2. En cada cambio de servicio y el principio de cada juego, el jugador al servicio puede elegir hacerlo desde cualquiera de los cuadros de saque, debiendo en adelante alternar el cuadro de saque, mientras permanezca al servicio; sin embargo, si la jugada termina en Vuelta o Let, deberá servir de nuevo desde el mismo cuadro de saque. Si el jugador realiza el saque desde el cuadro que no le corresponde, no habrá penalización y el juego deberá continuar y el servicio contará como si se hubiese realizado desde el cuadro correcto, excepto en el caso en que el jugador que recibe, sin intentar devolver el servicio, solicite que el saque se realice desde el cuadro que corresponde.

Nota a los Anotadores: Si parece que el jugador al servicio se dispone a servir del cuadro que no corresponde, o los jugadores parecen indecisos sobre cuál es el cuadro correcto, el anotador indicará al jugador al servicio desde qué cuadro debe servir.

4.3. Para que un servicio sea bueno, no debe haber falta de pie; y la pelota, antes de ser golpeada, se dejará caer o se lanzará al aire y no tocará las paredes, el suelo, el techo o cualquier otro objeto colgado de las paredes o del techo; será servida directamente contra la pared delantera entre las líneas de saque y de límite de cancha, de forma que en su rebote caiga al suelo dentro del cuarto trasero de la cancha opuesta al cuadro del saque desde el que se ha realizado el servicio, sin tocar ninguna de su líneas, ya sea antes o después de tocar cualquier otra pared o paredes dentro de la cancha, a no ser que sea voleada. El servicio puede ser repetido sin penalización en caso de que un jugador, al dejar caer o lanzar al aire la bola, no realizase intento alguno de golpearla. Un jugador con el uso de un sólo brazo puede utilizar su raqueta para lanzar la bola al aire antes de golpearla.

4.4. Un servicio es válido, si no se realiza falta, según la regla 4.5.

4.5. Un servicio es falta:

4.5.1. Si en el momento de golpear la pelota, el jugador no tiene al menos parte de un pie en contacto con el suelo dentro del cuadro de saque, sin tocar la línea que delimita el cuadro (falta de pie). Parte del pie puede proyectarse por encima de la línea pero sin tocarla.

4.5.2. Si la pelota toca la línea de saque o por debajo de ella en el frontis, o contra cualquier parte de la cancha antes de tocar el frontis, o fuera de los limites de la cancha.

4.5.3. Si la pelota, después de golpear la pared delantera, toca primeramente el suelo sobre o delante de la línea media o sobre o fuera de la línea central, líneas que delimitan el cuarto trasero de la cancha exigida en la regla 4.3.

4.5.4. Si la bola toca las paredes, el suelo, el techo o cualquier objeto suspendido de las paredes o del techo, antes de ser golpeada.

4.5.5. Si el jugador al servicio hace un intento de golpear la pelota y falla.

4.5.6. Si, en opinión del árbitro, la pelota no es golpeada correctamente.

4.5.7. Si la bola es servida y cumple con las regla 4.3. y antes de botar en el suelo toca al jugador al servicio o cualquier cosa que lleve puesta o que sostenga.

4.6. El jugador al servicio no sacará hasta que el anotador haya terminado de cantar el tanteo.

Nota a los Árbitros y Anotadores: El Anotador no retrasará el juego por tener que cantar el tanteo. Sin embargo, si el jugador al servicio saca, o hace intento de servir previamente a que se haya cantado el resultado, el arbitro parará el juego y requerirá al jugador al servicio a que espere hasta que el marcador haya sido cantado por completo.

5.- La jugada.

Después que un servicio válido se ha realizado, los jugadores devolverán la bola alternativamente hasta que uno u otro no consiga hacerlo, o la bola, por cualquier razón, deje de estar en juego de acuerdo con las reglas o debido a una voz del anotador o del árbitro.

6.- Una buena devolución.

Una devolución es buena si la pelota, antes de que haya botado más de una vez en el suelo, es devuelta correctamente por el jugador a la pared delantera por encima de la chapa, sin tocar antes el suelo o cualquier parte del cuerpo o ropa de dicho jugador o la raqueta, cuerpo o ropa del contrario y con tal que no se lance ésta fuera de los límites de la cancha.

Nota a los Árbitros: No se considerará buena devolución si la pelota toca la chapa antes o después de haber tocado la pared delantera, o si la raqueta no está en la mano del jugador en el momento en que la pelota es golpeada, o si la pelota es empujada con la raqueta.

7.-Vuelta.

Vuelta o let es una jugada sin decisión a favor de los contendientes y significa la repetición de un punto. El servicio o jugada, respecto al cual se ha autorizado un let, no contará y el jugador al servicio deberá repetir el saque desde el mismo cuadro.

8.- Cómo se ganan las jugadas.

Un jugador gana una jugada:

8.1. De acuerdo con lo establecido en la regla 4.5 cuando el jugador esta recibiendo el servicio.

8.2. Si un oponente no consigue realizar una devolución válida de la bola en juego, a no ser que se haya otorgado un Let (vuelta) o un Stroke a su oponente.

8.3. Si la pelota en juego toca a su oponente o cualquier cosa que lleve puesta cuando éste no es el que ha golpeado a la pelota, excepto en los casos previstos por las reglas 6, 9, 10 y 13.1.1.

8.4. Si la jugada es adjudicada por el árbitro, según lo previsto en el reglamento.

9.-Golpear al adversario

con la pelota.

En caso de que una devolución antes de llegar a la pared delantera toque al oponente del jugador que ha realizado el golpe o su raqueta o cualquier cosa que lleve puesta, entonces:

9.1. Si hubiese sido una devolución válida y la pelota hubiese dado en la pared delantera sin antes haber tocado cualquier otra pared, el jugador que ha realizado el golpe ganará la jugada, excepto en los casos en que hubiese girado sobre sí mismo siguiendo la trayectoria de la bola o hubiese permitido que ésta pasase por detrás de su cuerpo, golpeando la bola de derecha, del lado izquierdo de la cancha o viceversa. En estos últimos supuestos se concederá Vuelta o Let.

Nota a los Árbitros:

A) Esta regla incluye el caso en que un jugador golpea la pelota desde detrás de su espalda o entre sus piernas.

B) Se considerará Vuelta si el jugador que debe jugar la pelota, habiendo girado sobre sí mismo o permitido que la pelota pasase por detrás de su cuerpo, elige no continuar la jugada, debido a la posibilidad de golpear a su oponente y, en opinión del árbitro, podría haber hecho una buena devolución.

9.2 Si la pelota hubiera golpeado o pudiera haber golpeado cualquiera otra pared y pudiera haber sido una buena devolución, se concederá un Let, a menos que, en opinión del árbitro, se hubiese interceptado una jugada ganadora, en cuyo caso el jugador que golpeó la pelota ganará la jugada.

Nota a los Árbitros: Cuando el jugador que golpea la pelota ha girado sobre sí mismo o ha permitido pasar la pelota por detrás de su cuerpo, se concederá un Let.

9.3 Si la devolución no hubiese sido válida, el jugador que la ha realizado perderá la jugada.

Nota a los Árbitros y Anotadores: Cuando un jugador ha sido golpeado por la pelota, tal como se ha descrito en la regla 9, el anotador cantará "baja". El árbitro deberá tomar las decisiones pertinentes, de acuerdo con la trayectoria descrita por la pelota.

10.- Intentos posteriores de jugar la pelota.

Si un jugador intenta dar a la pelota y falla, puede hacer nuevos intentos para devolverla. Si, después de haber sido fallada, la pelota toca a su adversario, su raqueta o cualquier otra cosa que éste lleve, entonces:

10.1. Si el jugador hubiese podido hacer una devolución válida, se concederá Vuelta.

10.2. Si el jugador no hubiese podido hacer una devolución válida, perderá la jugada. Si en cualquiera de los posteriores intentos de dar a la pelota, se consigue golpear ésta de forma que la devolución hubiese sido válida, pero, antes de alcanzar la bola la pared delantera, ésta toca a su adversario, su raqueta o cualquier otra cosa que éste lleve, se concederá un Let en todos los casos posibles. Si cualquier intento posterior no hubiera resultado en una buena devolución, entonces el jugador que ha golpeado la pelota perderá la jugada.

11.-Apelaciones.

Las apelaciones al árbitro, de acuerdo con la regla 11, deberán ser hechas con las palabras "apelo, por favor". Cuando se desee un Let (vuelta) o un Stroke, de acuerdo con la regla 12, se deberá apelar al árbitro con las palabras "pido, por favor" o "apelo, por favor". El juego deberá entonces cesar hasta que el árbitro haya tomado su decisión. Si una apelación de acuerdo con la regla 11 es rechazada, la decisión del anotador se mantendrá. Si el árbitro no está seguro de cuál debe ser la decisión, concederá un let, excepto en el caso especificado en la regla11.2.2.

Nota a los Árbitros: Los jugadores que hacen gestos durante una jugada deben ser advertidos de que dicha acción no es una forma reconocida de apelación.

11.1. Apelaciones al servicio:

11.1.1. Se puede hacer apelación contra cualquier decisión.

11.1.2. Si el anotador no canta "falta de pie" o "falta", el jugador que recibe puede apelar, bien inmediatamente o al final de la jugada, si ha jugado la pelota. Si se acepta la apelación, el jugador que recibe ganará la jugada.

11.1.3. Si el anotador canta "falta de pie" o "falta", el jugador al servicio puede apelar. Si se acepta su apelación, se concederá Vuelta (let).

11.1.4. Si el anotador canta "fuera", el jugador al servicio puede apelar. Si se acepta la apelación, se concederá un let.

11.1.5. Si el anotador no canta "fuera" o "baja", el jugador que recibe puede apelar, bien inmediatamente, bien al final de la jugada, si ha jugado la pelota. Si se acepta la apelación, el jugador que recibe ganará la jugada.

11.2. Apelaciones durante el juego:

11.2.1. Se puede apelar contra cualquier decisión del anotador.

11.2.2. Si el anotador ha cantado "fuera" o "baja" después de la devolución de un jugador, éste puede apelar. Si es aceptada la apelación se concederá un Let, excepto si, en opinión del árbitro: La voz del anotador ha interrumpido un golpe ganador por parte del jugador, en éste caso se concederá punto al jugador.

La voz del anotador ha interrumpido o impedido una devolución ganadora por parte de su contrario, en cuyo caso se concederá punto a su contrario.

Nota a los Árbitros: En este último caso, el árbitro concederá también punto al contrario, aunque no esté seguro de que la voz del anotador haya sido correcta.

11.2.3. Cuando el anotador no ha cantado "fuera" o "baja" después del golpe de un jugador, su contrario puede apelar, bien inmediatamente o al final de la jugada, si ha jugado la bola. Si se acepta la apelación, se concederá el punto a su contrario.

Nota a los Árbitros:

A) No se admitirá apelación alguna en relación con la regla 11, después de la devolución de un servicio, por algo ocurrido antes de ese servicio.

B) Cuando hay más de una apelación en una misma jugada, el árbitro las considerará en el orden en que las situaciones ocurrieron.

C) Si una devolución de servicio es cantada "baja" por el anotador y existe una apelación, pero en el mismo servicio subsecuentemente es una falta claramente, entonces el árbitro deberá tomar su decisión basándose solamente en la situación posterior.

12.- Interferencias.

12.1. Después de jugar la pelota, el jugador hará el máximo esfuerzo por apartarse del camino de su oponente. Es decir:

12.1.1. El jugador deberá hacer todo el esfuerzo posible para no obstaculizar a su oponente y dar una clara visión de la bola.

12.1.2. El jugador deberá hacer todo el esfuerzo posible para no obstaculizar a su oponente en su movimiento directo hacia la pelota. Al mismo tiempo, su oponente deberá hacer el máximo esfuerzo para alcanzar la bola y jugarla, cuando esto último sea posible. 12.1.3 Un jugador deberá hacer todo el esfuerzo posible para dar libertad a su contrario para jugar la pelota.

Nota a los Árbitros: La libertad de jugar la pelota, deberá incluir espacio suficiente para una normal preparación, ejecución y terminación del golpe.

12.1.4. El jugador deberá hacer todo el esfuerzo posible para permitir a su oponente, tanto como la posición de éste último lo permita, libertad para jugar la pelota directamente a la pared delantera o a las paredes laterales en la zona comprendida dentro de un metro de distancia de la pared delantera. Si un jugador no cumple los requisitos de 12.1 (1 a 4) arriba explicados, habrá existido interferencia.

12.2. Si ha habido cualquiera de las interferencias anteriormente mencionadas y, en opinión del árbitro, el jugador no ha hecho todo esfuerzo posible para evitar causarla, el árbitro, al ser apelado o detenido el juego sin esperar dicha apelación, adjudicará la jugada al adversario, siempre que éste estuviese en una buena posición de devolver la pelota.

Nota a los Árbitros: En el caso de la regla 12.1 la apelación debe de realizarse inmediatamente.

12.3. Sin embargo, si ha habido interferencia, pero en opinión del árbitro, el jugador ha hecho todo esfuerzo posible para evitar causarla, y su contrario podría haber devuelto la pelota, el árbitro, al ser apelado o deteniendo el juego sin esperar la apelación, concederá un Let, excepto en el caso en que se ha impedido al adversario realizar una devolución ganadora debido a dicha interferencia, o debido a que ha sido distraído por el jugador, debiendo entonces el árbitro adjudicar la jugada al adversario.

Nota a los Árbitros:

A) Un jugador que juega la pelota a pesar de una interferencia, pierde el derecho de apelación por dicha interferencia.

B) Cuando un jugador se autointerfiere, el árbitro establecerá que no ha existido interferencia a no ser que su oponente haya contribuido a ella.

12.4.Cuando en opinión del arbitro, un jugador se abstiene de jugar una bola, que en caso de haber sido jugada, hubiese sido clara e indudablemente ganadora de acuerdo con las reglas 9.1 ó 9.2, se adjudicará la jugada.

12.5.Si se producen contactos físicos innecesarios, tanto por parte del jugador que va a golpear la pelota como por parte de su oponente, el arbitro puede detener el juego, si no ha cesado, y adjudicar la jugada en consecuencia.

Nota a los Árbitros:

A) La práctica de obstaculizar al adversario en sus esfuerzos por jugar la pelota, molestándole o entorpeciendo su visión de la bola, es altamente perjudicial para el juego. Así mismo, el contacto físico innecesario es también perjudicial a la vez que peligroso, los árbitros no deben dudar en aplicar las reglas 12.2 y 12.5.

B) Las palabras <<no obstaculizar>> en la regla 12.1.2, deben ser interpretadas incluyendo el caso en que el jugador tenga que esperar debido a un movimiento excesivo de la raqueta de su oponente para terminar el golpe.

C) Un movimiento excesivo hacia atrás de la raqueta de un jugador ,durante la ejecución del golpe, puede crear interferencia cuando su contrario ha hecho todo el esfuerzo posible para evitar dicha interferencia. En este caso, si el jugador pide un let, no se le concederá la jugada.

D) Cuando, en la opinión del arbitro, el recorrido de la raqueta de un jugador durante la ejecución de un golpe, es excesivo y es considerado peligroso , el árbitro debe aplicar la regla 17.

13.- Cuándo se concede vuelta.

13.1 Una vuelta o let puede ser concedido:

13.1.1. Si debido a la posición del jugador que juega la bola, su oponente no puede evitar ser tocado por la pelota antes de que se realice la devolución.

Nota a los Árbitros: La intención de esta regla es incluir los casos en los que un jugador al ir a golpear la pelota se encuentra situado adelante de su oponente, de tal forma que impide a éste la visión de la bola o inicia el movimiento como si fuera a jugar la pelota, cambiando la idea en el último instante, para esperar su rebote en la pared trasera, tocando la bola en cualquiera de los casos anteriores a su oponente, que está situado entre el jugador y dicha pared. Esta situación, sin embargo, no debe crear conflicto alguno con los deberes del árbitro especificados en la regla 12.

13.1.2. Si la pelota, estando en juego, toca cualquier objeto que se encuentre sobre la cancha.

Nota a los Árbitros: los árbitros deben asegurarse de que no haya ningún objeto situado sobre la cancha.

13.1.3. Si el jugador se abstiene de golpear la pelota debido a un temor razonable de herir a su oponente.

Nota a los Árbitros: Esta regla incluye el caso de el jugador que desea jugar la pelota contra la pared trasera.

13.1.4. En los casos previstos en la regla 12.

13.1.5. Si cualquiera de los jugadores es, en opinión del árbitro, distraído por un suceso ocurrido dentro o fuera de la cancha.

13.1.6. Si en opinión del árbitro, las condiciones de la cancha han afectado el resultado de la jugada.

13.2. Será concedido un vuelta o let:

13.2.1. Si el jugador que recibe no está preparado y no hace intento por devolver el servicio.

13.2.2. Si se rompe la pelota durante el juego.

13.2.3. Si el árbitro recibe una apelación y no es capaz de tomar una decisión sobre ella.

13.2.4. Si se realiza una buena devolución, pero la pelota sale de la cancha en su primer bote.

13.2.5. Tal como se prevé en las reglas 9, 10, 11, 13, 16.1, 17 y 19.4.

13.3. No se concederá vuelta o let, a menos que uno de los jugadores apele, excepto en los casos en que está claramente prevista su concesión como son las reglas 9, 10, 12, 13, 16.1, 17 y 19.4.

14.- Bola nueva.

14.1. Si la bola se rompe durante el juego deberá ser reemplazada rápidamente por otra bola.

Nota a los árbitros: El árbitro decidirá si una bola está rota o no, es decir, cuando tenga una grieta que se extienda a través de ambas superficies, interna y externa.

14.2. En cualquier momento cuando la bola no esté en juego, puede cambiarse por otra por mutuo acuerdo de los jugadores o, si hay apelación por parte de uno de los jugadores, a discreción del árbitro.

Nota a lo árbitros: Cualquier jugador o el árbitro puede examinar la bola en cualquier momento para comprobar su condición, siempre que no esté en juego.

14.3. Si la bola se ha roto pero este hecho no se ha apreciado durante la jugada, no se concederá let una vez que el jugador que recibe haya intentado devolver el siguiente servicio o el jugador al servicio haya cometido falta.

14.4. Cuando un jugador desee apelar alegando que la bola está rota, la apelación debe de hacerse antes de que el siguiente servicio sea devuelto por el jugador que recibe o, si es la última jugada del juego, inmediatamente después de la misma.

14.5. Si un jugador detiene el juego durante una jugada para apelar, alegando que la bola está rota y resulta que no lo está, dicho jugador perderá la jugada.

15.- Calentamiento.

15.1. Inmediatamente antes de comenzar el partido, el árbitro permitirá en la cancha de juego un periodo de cinco minutos a los dos jugadores juntos con el propósito de calentar la bola que se utilizará durante el partido. Cuando queden dos minutos y medio de calentamiento, el árbitro avisará a los jugadores que han consumido la mitad del tiempo con la voz de "medio tiempo" y se asegurará de que intercambien su posición, a no ser que ambos jugadores acuerden lo contrario. También les avisará el árbitro cuando se haya completado el tiempo de calentamiento con la voz de "tiempo". Si un jugador elige calentar por separado, el árbitro permitirá al primer jugador un período de tres minutos y medio y a su oponente dos minutos y medio. En el caso de calentamiento por separado la elección de quien comienza se decidirá por sorteo mediante el giro de la raqueta.

15.2. Cuando la pelota ha sido sustituida de acuerdo con la regla 14 o cuando el partido se reanuda después de una demora considerable, el árbitro permitirá que la pelota se caliente hasta estar en condiciones de ser jugada. El juego se reanudará a indicación del árbitro o por consentimiento mutuo de los jugadores, siguiendo la más pronta de estas dos posibilidades.

Nota a los Árbitros: El árbitro deberá asegurarse de que ambos jugadores calienten la pelota lealmente (regla 15.1 y 15.2). Un calentamiento injusto será resuelto de acuerdo con lo previsto de la regla 17.

15.3. Entre juegos la pelota debe permanecer a la vista en el suelo de la cancha y no será permitido jugar con ella excepto por mutuo acuerdo de los jugadores.

16.- Continuidad del juego.

Después de realizado el servicio, el juego deberá ser continuo mientras sea posible, bien entendido que:

16.1. En cualquier momento el juego puede ser suspendido debido a luz insuficiente u otras circunstancias fuera del control de los jugadores, por un período que será decidido por el árbitro. El marcador no variará. Si hay otra cancha a disposición y la cancha en la que se está disputando el partido continúa en mal estado, el partido puede ser cambiado de cancha, si los dos jugadores están de acuerdo con ello o si lo ordena el árbitro. En caso de que se suspenda el juego durante todo el día, el partido deberá continuar con el tanteo en el momento de la suspensión, a menos de que los jugadores acuerden lo contrario, en cuyo caso el partido comenzará de nuevo.

16.2. Se permitirá un intervalo de descanso de un minuto y medio entre todos los juegos de un partido. Un jugador puede abandonar la cancha durante estos intervalos, pero deberá estar listo para reanudar el juego al final del tiempo establecido. Cuando queden quince segundos para el término de dicho intervalo el árbitro dará la voz de "quince segundos" para advertir a los jugadores que estén preparados para reanudar el juego. Al final del intervalo entre juegos el árbitro dará la voz de "tiempo". Es responsabilidad de los jugadores el estar a una distancia de la cancha desde donde puedan oír las voces de "quince segundos" y "tiempo".

Nota a los Árbitros:

A) Si un jugador no está listo para reanudar el juego cuando esté cantado "tiempo", el árbitro aplicará las provisiones de la regla 17.

B) Si ninguno de los 2 jugadores está listo para reanudar el juego cuando se ha cantado "tiempo", el árbitro aplicará las provisiones de la regla 17 a ambos jugadores.

16.3. Si un jugador convence al árbitro de que un cambio de equipo, ropa o tenis es necesario, el árbitro puede conceder al jugador un tiempo de hasta un máximo de dos minutos para ese propósito. Si el jugador no vuelve a la cancha en el tiempo permitido, el árbitro aplicará la regla 17.

16.4. En el caso de lesión de un jugador, el árbitro decidirá:

16.4.1. Si la lesión se la ha producido el mismo jugador.

16.4.2. Si el adversario ha contribuido a ella accidentalmente.

16.4.3. Si ha sido causada deliberadamente por el contrario o por juego peligroso o acción del contrario.

Nota a los Árbitros:

A) En los casos 16.4.2 y 16.4.3 arriba expuestos, el árbitro deberá determinar que la lesión es auténtica.

B) El árbitro no debe interpretar las palabras <<el adversario ha contribuido accidentalmente en la lesión>> para incluir la situación en que la lesión del jugador es el resultado de la posición que ese jugador estaba ocupando, innecesariamente cercana a su contrario. En la regla 16.4.1 el árbitro requerirá al jugador para que continúe el juego; o para que conceda el juego a su contrario, acepte el intervalo de noventa segundos y continúe el partido; o para que se conceda el partido a su adversario. En la regla 16.4.2 el árbitro dejará un tiempo razonable al jugador lesionado para que se recupere dentro del tiempo disponible para la disputa del campeonato. En la regla 16.4.3 el árbitro adjudicará el partido al jugador lesionado.

16.5. El árbitro adjudicará un punto, un juego o el partido al contrario de un jugador que, en su opinión, persiste, después de haber sido advertido, en demorar el juego sin razón alguna. Dicha demora puede ser causada por:

16.5.1. Preparación indebidamente lenta para sacar o recibir el servicio.

16.5.2. Prolongada discusión con el árbitro.

16.5.3. Demora en retornar a la cancha habiéndola abandonado de acuerdo a las reglas 16.2 y 16.3.

17.- Conducta en la cancha.

Si el árbitro considera que el comportamiento de un jugador en la cancha puede ser intimidador u ofensivo hacia su contrario, al árbitro, al anotador o algún espectador o que de cualquier otro modo pueda hacer caer al partido en situación de descrédito para este deporte, el jugador será penalizado. Cuando un jugador cometa cualquiera de las infracciones que se citan en las reglas 12.5, 15.2 y 15.3, 16.2, 16.3 o en el Código de conducta de la WSF (Apéndice 4), las siguientes penalizaciones podrán serle aplicadas:

A) Advertencia del árbitro.

B) Punto concedido a su contrario.

C) Juego concedido a su contrario.

D) Partido concedido a su contrario.

Nota a los Árbitros:

A) Si el árbitro detiene el juego para dar una advertencia, se jugará Vuelta o Let.

B) Si el árbitro detiene el juego como resultado de una penalización, dicho juego será el que se está jugando o el siguiente en caso de que no se esté jugando en ese momento. El jugador penalizado mantendrá en el tanteo de ese juego los puntos que hubiese conseguido hasta ese momento.

18.- El control de un partido.

Un partido, normalmente, es controlado por un árbitro, asistido por un anotador. Una sola persona puede ser nombrada para realizar las dos funciones de árbitro y de anotador. Cuando el árbitro ha tomado una decisión, la anunciará a los jugadores y el anotador la repetirá con el marcador resultante.

Nota a los Árbitros: La práctica de tener una sola persona haciendo de árbitro y anotador al mismo tiempo, no es deseable. Hasta 30 min. antes del comienzo de un partido cualquiera de los dos jugadores puede solicitar un árbitro y/o anotador distinto a los nombrados y esta solicitud puede ser considerada y nombrado un sustituto. A los jugadores no se les permitirá un cambio de éste tipo después del comienzo de un partido, a menos que los dos acuerden hacerlo. En cualquier caso, la decisión de reemplazar o no a un árbitro o anotador debe quedar en manos del juez árbitro del torneo o del Director del torneo, si lo hubiese.

19.- Deberes del anotador.

19.1. El anotador cantará el juego seguido del tanteo diciendo primero la puntuación del jugador que sirve.

19.2. Si durante el curso del juego el anotador canta "fuera", "falta", "falta de pie", "baja" o "no" , el juego debe detenerse.

Nota a los Árbitros: Si el anotador no ha visto bien y no esta seguro no cantará nada.

19.3. Cualquier servicio o devolución será considerado válido a menos que se indique lo contrario.

19.4. Si el juego se para y el anotador no ha visto bien la jugada o no está seguro, lo advertirá a los jugadores y pedirá al árbitro que tome la decisión oportuna. Si éste último tampoco puede hacerlo, se concederá una Vuelta o Let.

19.5. Cuando no hay árbitro, el anotador ejercerá todos los poderes del árbitro.

Nota a los Anotadores: Los anotadores deben utilizar las voces reconocidas oficialmente cuando la jugada haya terminado (apéndice 1.2).

20.- Deberes del árbitro.

20.1. El árbitro concederá Vueltas (Let) y Jugadas Ganadoras (Strokes) y tomará decisiones de acuerdo con las reglas, incluyendo los casos en que un jugador es golpeado por la pelota o resulta lesionado y decidirá sobre todas las apelaciones, incluyendo aquellas hechas contra las voces del anotador. La decisión del árbitro será final e inapelable.

20.2. No intervendrá en forma alguna en las voces del anotador; excepto:

20.2.1. Ante una apelación de uno de los jugadores.

20.2.2. Según lo previsto en las reglas 12 y 17 ó

20.2.3. Cuando es evidente que el tanteo ha sido cantado incorrectamente, en cuyo caso deberá llamar la atención al anotador para que cante el tanteo correcto.

Nota a los Árbitros y anotadores: Se recomienda al anotador y al árbitro que lleven el tanteo por escrito.

20.2.4. Cuando esté convencido de que el anotador ha cometido un error al detener el juego o al permitir que continúe la jugada, adoptando inmediatamente una decisión según el criterio.

20.3. El árbitro es responsable de que el horario y los tiempos establecidos en las reglas se cumplan exactamente.

20.4. El árbitro es responsable de asegurarse de que la cancha está en buenas condiciones para el juego.

20.5. En casos excepcionales el árbitro puede conceder un stroke, un juego o el partido al contrario de un jugador cuya conducta es, en su opinión, perjudicial para el partido que se está jugando y el deporte del squash en general, el árbitro puede también:

20.5.1. Adjudicar el partido a un jugador cuyo oponente no se presente en la cancha preparado para jugar dentro de los quince minutos siguientes a la hora anunciada para la celebración del partido.

20.5.2. Parar el juego para advertir que la conducta de un jugador, o de ambos, está conduciendo a una infracción de las reglas.

Nota a los Árbitros: Un árbitro debe utilizar esta regla, tan pronto como sea posible, cuando uno de los jugadores está demostrando una tendencia a quebrantar las provisiones de las reglas 12, 16.5 ó 17.


 
Hoy habia 10 visitantes (10 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis